x
language COL arrow_drop_down

Congreso archivó el proyecto que apoyaba Leonardo DiCaprio, buscaba proteger los bosques colombianos

El objetivo era implementar un sistema de información para rastrear la procedencia de las reses comercializadas en el país y así evitar que se produjeran en zonas deforestadas.

  • Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en Colombia hay disponibles alrededor de 2,7 millones de hectáreas para la ganadería, pero esta actividad hace uso de aproximadamente 14 millones de hectáreas. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en Colombia hay disponibles alrededor de 2,7 millones de hectáreas para la ganadería, pero esta actividad hace uso de aproximadamente 14 millones de hectáreas. Foto: Juan Antonio Sánchez
26 de junio de 2024
bookmark

Por falta de tiempo para discutirse, y al no ser priorizado en la agenda legislativa, fue archivado el proyecto de ley que buscaba frenar la ganadería vinculada a la deforestación.

La iniciativa, que se encontraba en su recta final y contaba con el apoyo de personajes reconocidos como Leonardo DiCaprio, ahora deberá iniciar su trámite desde cero. Esta es la segunda vez que el Legislativo descarta la propuesta.

Puede leer: El 99% de los cultivos de palma de aceite están libres de deforestación en Colombia: Fedepalma

“Con profunda tristeza les informo que el proyecto de ganadería libre de deforestación ha sido archivado. Esta iniciativa era fundamental para frenar la deforestación en la Amazonía”, expresó el representante liberal Juan Carlos Losada, autor y principal proponente del proyecto, quien recalcó que lo volverá a radicar el próximo 20 de julio.

¿De qué se trata?

Uno de los argumentos que motivó su creación es que la ganadería representa el 18% de las emisiones totales del CO2 del planeta. Y en Colombia esta actividad sería una de las principales responsables de la deforestación, sobre todo en la Amazonía.

De acuerdo con Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático de la Universidad Javeriana, este sector es responsable del 14,8% de las emisiones del CO2 en el país, convirtiéndose en la segunda actividad que más emisiones genera después de la deforestación, la cual representa el 31% del total.

Entérese: Agricultores piden apoyo al Gobierno para sembrar maíz y soya

“Pensar en que la prioridad para reducir las emisiones es enfocarse exclusivamente en frenar las nuevas exploraciones de gas es un error. Nuestro país tiene un contexto distinto a Europa. Colombia debe enfocar mucho esfuerzo en la transición hacia una ganadería y agricultura sostenible”, comentó el experto.

Y es que, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en Colombia hay disponibles alrededor de 2,7 millones de hectáreas para la ganadería. Sin embargo, actualmente esta actividad hace uso de aproximadamente 14 millones de hectáreas.

Datos de la Fundación Gaia Amazonas arrojan que entre 2016 y 2023 se talaron 773.630 hectáreas de selva amazónica, lo que equivale a casi 19 veces el tamaño del casco urbano de Bogotá. Y en ese mismo período se consolidó un hato de más de un millón de cabezas de ganado en las subregiones amazónicas que presentan las mayores tasas de tala de bosques (Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo).

Lea aquí: La economía rompió su tendencia y en abril creció 5,5%, impulsada por agricultura y servicios

De hecho, el hato ganadero en Colombia se aceleró desde 2017, alcanzando los 30 millones de cabezas y ubicándose en la posición 12 de los países con mayor hato a nivel mundial.

Los departamentos con mayor número de cabezas de ganado son Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta, Caquetá, Cesar y Santander

El meollo del asunto, para Losada, es que la información sobre registro y movilización de ganado no se cruce con la de deforestación y de propiedad de las tierras, pues esto impide que se sepa con claridad a quién pertenece la finca cuyas vacas pastan ilegalmente en parques naturales y zonas de resguardos indígenas.

De esta manera, la iniciativa plantea la interoperabilidad de cuatro sistemas de información relacionados con el ganado, los bosques y el uso de tierras.

El primero de ellos es el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Sinigan), que reúne información de las reses desde su nacimiento hasta la llegada al consumidor final, incluyendo su ubicación, el inventario de vacunación y movilización.

El segundo es el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, y el Registro Nacional de Zonas Deforestadas, administrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

El tercero es el sistema de catastro del IGAC; y por último está el Registro de la Propiedad Inmueble, administrado por la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), que reúne información sobre las transferencias de predios como compraventas, permutas o intercambios de propiedades con valores similares, sucesión o fallos de jueces.

De ser aprobado, el proyecto reglamenta que la red de proveedores de leche y carne para grandes empresas, así como los centros de concentración y sacrificio de ganado, deberán asegurar en un plazo de dos años que las prácticas empleadas no fomentan la deforestación ni afectan a las áreas protegidas.

¿Qué dicen los ganaderos?

Desde la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) señalaron que Colombia ya “es ejemplo ante el mundo en avances hacia la ganadería sostenible y las metas de mitigación y adaptación al cambio climático”.

El gremio destacó que Colombia es de los pocos países de América que ya cuenta con un plan de medición y establecimiento de escenarios de cuantificación de intensidad de emisiones para el sector bovino y bufalino.

Vea más: “¿De qué sirve crecer, si se perdieron 200.000 puestos de trabajo en el agro?”: presidente de la Sociedad de Agricultores

“Colombia ya alcanzó 1,2 millones de hectáreas en sistemas silvopastoriles y cuidado de las coberturas de bosques y la biodiversidad, contribución de metodologías de medición, monitoreo y verificación de emisiones de gases efecto invernadero, puestas en práctica por los productores”, señaló.

La asociación de ganaderos resaltó que desde 2019 se sumaron a los acuerdos ‘Cero Deforestación de Carne y Lácteos’. Y desde 2022 comenzaron a implementar plataformas de trazabilidad bovina, como Sinigán, Sigma y Sagari, que operan dentro de un mismo sistema.

José Felix Lafaurie, presidente de Fedegán, agregó que “si bien es cierto que se han registrado grandes cantidades de ganado ingresando a ciertas áreas deforestadas, esto no necesariamente implica que sea la causa principal de la deforestación en esas regiones (...) La colonización histórica, el narcotráfico y la tala ilegal son factores mucho más significativos en este proceso destructivo”.

“Ningún ganadero legal y sensato optaría por talar bosques para establecer pastizales en medio de la Amazonía, ya que esto resultaría en costos inmensos y una producción de ganado mínima”, puntualizó el dirigente gremial.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter