Las playas de España con banderas negras del año: mucha contaminación y turistificación

Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual de banderas negras. Este año figuran de nuevo 48 playas de España.
Parque Natural de las Dunas de Corralejo Fuerteventura.
lophius / Alamy Stock Photo

Un año más la organización Ecologistas en Acción ha publicado su informe Banderas Negras 2024. ¿Cómo ha cambiado el estado de las playas de España con respecto al 2023? Conocemos cuáles son las playas en las que ondearán las banderas azules este verano, pero ¿cuáles son las que obtienen bandera negra?

“Desde 2005, Ecologistas en Acción realiza el informe Banderas Negras. Ininterrumpidamente desde 2015, en la versión actual, se otorgan un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una bandera negra por contaminación y otra por mala gestión ambiental de nuestras costas. Un año más, después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros de nuestras costas, Ecologistas en Acción presenta el informe Banderas Negras 2024”, explican desde su web. Este informe también incluye un mapa virtual en el que reconocer a golpe de vista las provincias que tienen más banderas negras.

El objetivo de dicho informe es el de recoger las afecciones ambientales más graves en el litoral español. Tal y como explican, de las 48 banderas negras concedidas este año encontramos: 15 por urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DMPT); 16 por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; 6 por contaminación química, lumínica y/o  acústica; 1 por daños al Mapa interactivo localización banderas patrimonio histórico y cultural en DMPT; 3 por acumulación de basuras marinas; 3 por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación; y 4 por afecciones a la biodiversidad, aunque por lo general este es un daño colateral en cualquiera de las otras banderas negras otorgadas.

“Observamos problemáticas similares a las anteriores, aunque sin duda uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es la turistificación y urbanización de nuestro litoral”, añaden.

Ver fotos: Las 50 mejores playas de España

Instagram content

This content can also be viewed on the site it originates from.

CANARIAS AL LÍMITE

Hace unas semanas veíamos a muchos vecinos manifestarse en las calles de las islas Canarias con el lema “Canarias tiene un límite”. Esta problemática también queda recogida en el informe de Ecologistas en Acción. Según la organización, los hoteles Oliva Beach y Tres Islas, propiedad  de RIU en Fuerteventura, se sitúan dentro del dominio público y en medio de un espacio natural como las Dunas de Corralejo, mientras el Gobierno de Canarias, lejos de  defender el bien común, el cumplimiento de la ley y velar por la restauración del ecosistema, se pone del lado de la empresa infractora.

También en Tenerife los hoteles La Tejita y Cuna del Alma, que estaban paralizados cautelarmente por incumplir leyes medioambientales, han sido reactivados de nuevo por el Gobierno de Canarias, otra vez en beneficio de la empresa infractora. Muelle de Corralejo o el proyecto Dreamland, ambos en Fuerteventura, se sitúan ocupando sendos espacios protegidos. El Ecoresort de La Frontera en El Hierro, el Ecoresort/campo de golf La Pavona y el Dichosa Wellness Clinic en La Palma, ambos proyectos con más de 2.000 camas, han sido aprobados como “de interés insular” por el Cabildo de La Palma.

“El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no se disponen, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que son incapaces de ser asimilados por el propio territorio. La huella ecológica de Canarias se corresponde con la de un  territorio 27 veces superior. En otras palabras, necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y desarrollo del archipiélago. De ahí que hablemos del modelo actual como un modelo insostenible y cortoplacista abocado al fracaso”, subrayan.

Mapa Banderas Negras 2024 de Ecologistas en Acción.Ecologistas en Acción

EL PROBLEMA DE LOS PELLETS

Otro de los peligros para nuestras playas que destaca el informe de 2024, es el vertido de microplásticos. Los pellets han estado en el foco de la atención mediática este año con sucesos como el que ocurrió a finales de 2023 en las playas de Galicia cuando el buque Toconao perdió seis contenedores a la altura de Viana do Castelo, en aguas portuguesas. Uno de esos contenedores llevaba sacos de 25 kilos de pellets plásticos cada uno. Las fuertes corrientes de esta zona del Atlántico llevaron el vertido hacia las Rías Baixas gallegas afectando finalmente a todo el litoral del norte de España.

“Lejos de ser un problema exclusivamente gallego, la alta contaminación por plástico llega hasta las playas de la Costa Dorada, casi más plásticas que arenosas, afectadas por el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pellets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona”, explican desde Ecologistas en Acción. De hecho, en Tarragona se encuentra la playa más contaminada por pellets de toda España, la playa de la Pineda. Hasta 90 millones de pellets se estimó que podían haber en este lugar.

Este es el listado final con las 48 banderas negras de España en 2024, puedes conocer más detalle en el informe completo.

  • El Portil, Huelva (mala gestión ambiental)
  • Ría de Huelva (contaminación)
  • Tarifa, Cádiz (acumulación de proyectos urbanizadores)
  • Vejer, Cádiz (ocupación invasiva del litoral y contaminación de El Palmar)
  • Playas de Málaga (mala gestión, chiringuitos, contaminación por plásticos)
  • Playas de Castell de Ferro, Granada (mala gestión ambiental)
  • Playa de Granada y Poniente, Granada (contaminación)
  • Playa “El Lancón” en Carboneras, Almería (mala gestión ambiental)
  • Playa Quitapellejos-Palomares, Almería (contaminación)
  • Proyecto de nuevo dique en el puerto de Figueras, Asturias (mala gestión ambiental)
  • Sistema de saneamiento de la costa oriental, Asturias (contaminación)
  • EDAR de San Román de la Llanilla, Cantabria (mala gestión ambiental)
  • Contaminación empresa Solvay en la playa de Usgo
  • Proyecto de Camino de Ronda a su paso por el preventorio de la Savinosa, Tarragona (mala gestión ambiental)
  • Pellets en la Costa Dorada, Tarragona (contaminación)
  • Artificialización de la costa del Maresme, Barcelona (mala gestión ambiental)
  • Las tres chimeneas de Sant Adrià del Besós (contaminación)
  • La Farella, Girona (mala gestión ambiental)
  • Abandono patrimonial de la playa y cala del Desnarigado, Ceuta (mala gestión ambiental)
  • Monte Hacho, Ceuta (contaminación)
  • Ayuntamiento de Leioa por no restaurar íntegramente la marisma de Lamiako, y Costas y Autoridad Portuaria por permitírselo, Bizkaia (mala gestión ambiental)
  • Construcción del Guggenheim de Urdaibai, Bizkaia (contaminación)
  • Isla de la Concha, Gipuzkoa (mala gestión ambiental)
  • Getaria, Gipuzkoa (contaminación)
  • Xunta de Galicia por promover industria contaminante que afecta a la Ría de Arousa y a la Ría de Pontevedra (mala gestión ambiental)
  • Ayuntamiento de Cangas y la UTE Gestión Cangas, Pontevedra (contaminación)
  • Cámara Oficial Minera de Galicia, A Coruña (mala gestión ambiental)
  • Sogarisa, A Coruña (contaminación)
  • Xunta de Galicia por mala gestión del vertido de pellets plásticos, Lugo
  • Balsa de Lodos rojos de Alcoa, Lugo (contaminación)
  • Cala Xarraca, islas Baleares (mala gestión ambiental)
  • Playa de Talamanca, islas Baleares (contaminación)
  • Hotel La Tejita y Hotel Cuna del Alma, Santa Creus Tenerife
  • Vertido de aguas residuales en la isla de Tenerife
  • Parque Natural Dunas de Corralejo (mala gestión ambiental)
  • Playa Blanca, Las Palmas (contaminación)
  • Proyecto de construcción de muelle de cruceros, Melilla (mala gestión ambiental)
  • Vertido de fecales en la bahía de Melilla
  • Bahía de Alicante (mala gestión ambiental)
  • Barranco y playa del Amerador, Alicante (contaminación)
  • Puerto de Valencia (mala gestión ambiental)
  • Playas de Valencia (contaminación)
  • Tramo litoral del Grao-Camino Serratella, Castellón (mala gestión ambiental)
  • Playa de l'Estany Capicorb, Castellón (contaminación)
  • Mar Menor y su cuenca vertiente, Murcia (mala gestión ambiental)
  • Portman y la Sierra Minera, Murcia (contaminación)