x
language COL arrow_drop_down

Así le va a Brasil con Pix, el sistema de pagos que Colombia replicará

Este modelo de pagos inmediatos lleva más de tres años en Brasil y ya es el más popular, convirtiéndose en caso de estudio para países como Colombia y México.

  • El Pix permite a las personas hacer transacciones entre diferentes bancos las 24 horas del día, los siete días de la semana. FOTO iStock FOTO XXXXXXXXX
    El Pix permite a las personas hacer transacciones entre diferentes bancos las 24 horas del día, los siete días de la semana. FOTO iStock FOTO XXXXXXXXX
18 de mayo de 2024
bookmark
72,8%
crecieron las transacciones a través del Pix en Brasil, en febrero de 2024.

En algunos países todavía es complejo pagar con tarjeta débito o crédito, sobre todo en pequeños y medianos comercios, pues las comisiones que se cobran por las transacciones son altas. Además de que enviar dinero de una fintech o de un banco a otro toma horas y hasta días para que se refleje. Pero este dejó de ser un problema hace un poco más de tres años en Brasil.

Inspirado en una tendencia global de sistemas de pago instantáneo, que comenzó con UPI en India, el Banco Central de Brasil reunió en 2018 a expertos en tecnología, economía y regulación financiera para definir los requisitos y lineamientos de un nuevo modelo bancario más rápido, seguro y accesible para todos los brasileños, que vio la luz en 2020.

Las fintech, o empresas de tecnología financiera, jugaron un papel fundamental en el desarrollo del denominado Pix, pues desde su experiencia en soluciones digitales aportaron una perspectiva innovadora e integraron sus servicios de pago en un sistema nacional. Esto incrementó la competencia en el mercado financiero de Brasil, lo que beneficia a los consumidores.

De esta manera, Pix se convirtió en tiempo récord en el modelo de pago más popular en ese país. Esto fue, precisamente, lo que impulsó a Colombia a dar sus primeros pasos para querer lanzar, en 2025, su propio Sistema de Transferencias Digitales Inmediatas (SPI).

¿Qué lo ha hecho exitoso?

Aunque no ha estado exento de retos, la adopción de Pix por parte de los brasileños fue mejor que lo que se esperaba.

De acuerdo con João Manoel Pinho de Mello, ex director del Banco Central de Brasil y considerado como ‘el padre del Pix’, un método de pago para que sea útil tiene que ser aceptado y querer ser usado por las personas y los establecimientos comerciales, algo que provoca a veces problemas de coordinación.

Pensando en eso, la primera estrategia del Banco fue crear una regulación clara, intentar capitalizar y reunir a todo el sector privado, y convertir a Pix en una política pública, poniendo como obligatoria su adopción por parte de las instituciones financieras.

De acuerdo con datos del Banco, Pix es utilizado actualmente por 148 millones de personas y 14 millones de empresas. Cada día se realizan alrededor de 201,6 millones de transacciones y solo en febrero de 2024 se registraron 4.400 millones de transacciones, un aumento de 72,8% con respecto al mismo mes de 2023, cuando hubo 2.500 millones de transacciones.

“A nosotros nos sirvieron dos cosas: mandatos regulatorios claros y que fuera un modelo hecho de manera organizada e integrada, bajo un mismo estándar técnico”, comentó Pinho de Mello.

Y es que su ventaja sobre otros sistemas es que es similar al modelo indio: la herramienta está controlada directamente por el banco central del país, lo que garantiza mayor seguridad y confiabilidad. De hecho, el Pix mexicano, llamado DiMo, no funcionó porque no contó con el incentivo de la autoridad financiera para alentar a los grandes bancos y fintechs a sumarse al proyecto.

Para usar Pix no es necesario descargar una aplicación específica ni registrar una clave. Solo se requiere tener una cuenta en una institución que ofrezca este método de pago. Las transferencias se hacen efectivas por medio de unas “llaves” que sirven como identificadores. Estas son la cédula, el número del celular, el correo electrónico, un identificador alfanumérico o un código QR.

Su uso en el comercio y las empresas ha aumentado exponencialmente. En los primeros meses de operación, alcanzó un poco más del 10% en las transacciones realizadas en el país. Y el año pasado la cifra ya llegaba a más del 45%.

Esto es lo que quiere replicar Colombia. Tener su propio Pix, que le permita a las personas hacer transacciones entre distintos bancos las 24 horas del día, los siete días de la semana, incluso festivos y fines de semana.

Datos abiertos

Otra de las revoluciones bancarias que viene liderando Brasil es la implementación del Open Finance o Finanzas Abiertas, que busca que las personas puedan autorizar a las entidades financieras a compartir sus datos para que múltiples actores del sistema puedan ofrecerles diversos productos y servicios.

Para David Vélez, Ceo y cofundador de Nubank, la banca abierta facilita el acceso al crédito, permitiendo una mayor competencia y la portabilidad de las cuentas, el crédito y los datos.

“Con esto es más fácil para el consumidor elegir un producto, pero también porque hoy los bancos tradicionales tienen una gran ventaja en términos de información. Tienen bases de datos internas, algo que las fintech no tienen, lo que nos deja en desventaja”, comentó.

Y recalcó la importancia de que en Colombia se avance también en esta modalidad. “Esto permite que el consumidor pueda migrar todos sus datos y demostrar que su comportamiento con relación al riesgo es bueno, que es un buen pagador, entre otras cosas. Así podrá acceder a préstamos con tasas de interés más bajas, por ejemplo”, añadió.

En Colombia, el Gobierno Nacional ya dio un espaldarazo en el Plan Nacional de Desarrollo, en donde reconoce la apertura de datos como una herramienta clave para lograr una mayor inclusión financiera.

Según Asobancaria, este modelo marcaría una ruptura y transformación que facilitará el paso de un modelo tradicional, en donde el banco es el dueño de los datos, a uno que busca dar mayor control a los consumidores de su propia información. Esto significa que ciertos procesos que hoy resultan complejos para los usuarios, como las preaprobaciones de los productos crediticios o la asignación de cupos, serán más eficientes.

Pero los retos no son pocos, para que en Colombia estas tendencias funcionen exitosamente se requiere de una infraestructura tecnológica robusta, confiable y sólida. Para los expertos, se debe trabajar, por ejemplo, en la integración de pagos transfronterizos, pagos automáticos y transacciones sin conexión a internet, por el desafío que representa la conectividad en algunas zonas del país.

“Es fundamental que las autoridades colombianas también demuestren un mayor control y vigilancia para así generar confianza a los consumidores”, anotó Rafael Felipe Gómez, especialista en derecho comercial.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter