En una sentencia histórica para las libertades fundamentales en Colombia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que durante más de dos décadas el gobierno estatal acosó, vigiló y persiguió a miembros de un grupo de abogados que defiende a defensores de los derechos humanos, activistas y comunidades indígenas, poniendo en peligro la vida de los abogados. 

La sentencia es una importante victoria para los derechos civiles en Colombia, que tiene un largo historial de abusos y violencia contra los defensores de los derechos humanos, incluidos asesinatos y amenazas de muerte. El caso se refería a la vigilancia ilegal y arbitraria de miembros del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), organización colombiana de derechos humanos que defiende a víctimas de persecución política y a activistas comunitarios desde hace más de 40 años. 

El tribunal concluyó que, al menos desde 1999, las autoridades colombianas llevaron a cabo una campaña constante de vigilancia secreta y generalizada de los miembros del CAJAR y sus familias. Ese estado violó sus derechos a la vida, a la integridad personal, a la vida privada, a la libertad de expresión y de asociación, entre otros, afirmó el Tribunal. Señaló el especial impacto sufrido por las defensoras y por quienes tuvieron que abandonar el país en medio de amenazas, ataques y hostigamiento por representar a las víctimas.  

La decisión es la primera de la Corte Interamericana que declara a un Estado responsable de violar el derecho a defender los derechos humanos. La Corte es un tribunal de derechos humanos que interpreta y aplica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, un tratado internacional ratificado por más de 20 Estados de América Latina y el Caribe. 

En 2022, EFF, Artículo 19, Fundación Karisma y Privacy International, representados por la Clínica Jurídica Internacional de Derechos Humanos de Berkeley Law, presentaron un amicus curiae en el caso. EFF y sus aliadas instaron al tribunal a dictaminar que el marco jurídico de Colombia que regula la actividad de inteligencia y la vigilancia de los miembros CAJAR y sus familias violó una constelación de derechos humanos y los obligó a limitar sus actividades, cambiar de casa y exiliarse para evitar la violencia, las amenazas y el acoso. 

La red de inteligencia de Colombia estaba detrás de prácticas de vigilancia abusivas que violaban la Convención Americana y no impedían que las autoridades vigilaran, acosaran y atacaran ilegalmente a los miembros del CAJAR, dijeron la EFF y aliadas al tribunal. Incluso después de que Colombia promulgara una nueva ley de inteligencia, las autoridades continuaron vigilando ilegalmente las comunicaciones de los miembros del CAJAR, utilizando un sistema de espionaje expansivo e invasivo para atacar y perturbar el trabajo no sólo del CAJAR, sino también de otros defensores de los derechos humanos y periodistas

Al examinar la ley colombiana de inteligencia y las acciones de vigilancia, el tribunal profundizó en estándares interamericanos clave y otros estándares internacionales de derechos humanos, y avanzó conclusiones significativas para la protección de la privacidad, la libertad de expresión y el derecho a defender los derechos humanos.

El tribunal profundizó en los criterios relativos a las facultades, limitaciones y controles de los servicios de inteligencia. Subrayó la necesidad de una supervisión independiente de las actividades de inteligencia y de recursos efectivos contra las actuaciones arbitrarias. También elaboró estándares para la recogida, gestión y acceso a los datos personales en poder de las agencias de inteligencia, y reconoció la protección de la autodeterminación informativa por la Convención Americana. A continuación destacamos algunas de las conclusiones más importantes.

Orden judicial previa para la vigilancia de las comunicaciones y el acceso a datos

El tribunal señaló que acciones como la vigilancia encubierta, la interceptación de comunicaciones o la recopilación de datos personales constituyen una injerencia innegable en el ejercicio de los derechos humanos, que requiere una normativa precisa y controles eficaces para evitar abusos por parte de las autoridades estatales. Su sentencia recordó la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que establece que "la mera existencia de una legislación que permita un sistema de seguimiento secreto [...] supone una amenaza para 'la libertad de comunicación entre los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y, por lo tanto, equivale en sí misma a una interferencia en el ejercicio de los derechos'". 

Basándose en su sentencia en el caso Escher y otros contra Brasil, la Corte Interamericana declaró que 

"la efectiva protección de los derechos a la vida privada y a la libertad de pensamiento y expresión, sumado al extremo riesgo de arbitrariedad que supone la utilización de las técnicas de vigilancia [...] de las comunicaciones, máxime ante las nuevas tecnologías existentes, determinan para esta Corte que cualquier medida en tal sentido (lo que incluye la interceptación, vigilancia y seguimiento de todo tipo de comunicación [...]) exige que sea una autoridad judicial la que decida sobre su procedencia, definiendo a su vez los límites que se imponen, incluidos el modo, tiempo y alcances de la medida autorizada." (énfasis añadido) 

Según el tribunal, la autorización judicial es necesaria cuando las agencias de inteligencia pretenden requerir información personal a empresas privadas que, por distintos motivos, lícitamente la administren o gestionen. Del mismo modo, se requiere orden judicial previa para "el empleo de técnicas de vigilancia y seguimiento con relación a personas determinadas que impliquen el acceso a bases de datos y sistemas de información no públicos que almacenen y procesen datos personales, el rastreo de usuarios en la red informática o la localización de dispositivos electrónicos."  

El tribunal dijo que "técnicas o métodos que impliquen el acceso a metadatos y datos telemáticos sensibles como correo electrónico y metadatos de aplicaciones OTT, datos de ubicación, dirección IP, estación de torre celular, nubes de datos, GPS y Wi-Fi, exigen también previa autorización judicial". Lamentablemente, el tribunal perdió la oportunidad de diferenciar claramente entre vigilancia selectiva y masiva para condenar explícitamente esta última. 

El tribunal ya había reconocido en Escher que la Convención Americana protege no sólo el contenido de las comunicaciones, sino también cualquier información relacionada, como el origen, la duración y la hora de la comunicación. Pero aún hay legislaciones en toda la región que protegen menos los metadatos que el contenido. Esperamos que la nueva sentencia del tribunal contribuya a derogar las medidas que permiten a las autoridades estatales acceder a los metadatos sin una orden judicial previa. 

De hecho, el tribunal subrayó que la necesidad de una autorización judicial previa "es coherente con el rol de garantes de los derechos humanos que corresponde a las juezas y los jueces en un sistema democrático, cuya necesaria independencia posibilita el ejercicio de un control objetivo, conforme a Derecho, respecto del actuar de los otros órganos del poder público." 

Para ello, la autoridad judicial es responsable de analizar las circunstancias que rodean el caso y llevar a cabo una evaluación de proporcionalidad. La decisión judicial debe estar fundamentada y ponderar todos los requisitos constitucionales, legales y convencionales para justificar la concesión o denegación de una medida de vigilancia. 

La autodeterminación informativa reconocida como derecho humano autónomo

En un resultado histórico, el tribunal afirmó que las personas tienen derecho a decidir cuándo y en qué medida revelar aspectos de su vida privada, lo que incluye definir qué tipo de información, incluidos sus datos personales, puede ser conocida por los demás. Esto se relaciona con el derecho a la autodeterminación informativa, que el tribunal reconoció como un derecho autónomo protegido por la Convención Americana. 

"A juicio de la Corte Interamericana, los elementos anteriores dan configuración a un derecho humano autónomo: el derecho a la autodeterminación informativa, reconocido en distintos ordenamientos jurídicos de la región, y que encuentra acogida en el contenido tutelar de la Convención Americana, en particular a partir de los derechos recogidos en los artículos 11 y 13, y, en la dimensión de su protección jurisdiccional, en el derecho que garantiza el artículo 25."  

Las protecciones que el artículo 11 otorga a la dignidad humana y a la vida privada salvaguardan la autonomía de la persona y el libre desarrollo de su personalidad. Basándose en esta disposición, el tribunal afirmó la autodeterminación de las personas en relación con su información personal. En combinación con el derecho de acceso a la información consagrado en el artículo 13, el tribunal determinó que las personas tienen derecho a acceder y controlar sus datos personales conservados en bases de datos. 

El tribunal ha explicado que el alcance de este derecho incluye varios componentes. En primer lugar, las personas tienen derecho a saber qué datos sobre ellas figuran en los registros estatales, de dónde provienen, cómo fueron obtenidos, para qué son utilizados, cuánto tiempo se han conservado, si se comparten con terceros y por qué, y cómo son tratados. Después está el derecho a rectificar, modificar o actualizar sus datos si son inexactos, incompletos o no están actualizados. En tercer lugar está el derecho a borrar, cancelar y suprimir sus datos en circunstancias justificadas. El cuarto es el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos también en circunstancias justificadas, y el quinto es el derecho a la portabilidad de los datos, regulado por ley. 

Según el tribunal, cualquier excepción al derecho a la autodeterminación informativa debe estar legalmente establecida y ser necesaria y proporcionada para que los organismos de inteligencia puedan cumplir su mandato. Al detallar las circunstancias para la reserva total o parcial de los registros en poder de las autoridades de inteligencia, el tribunal dijo que cualquier restricción debe ser compatible con la Convención Americana. La reserva de la información solicitada es siempre excepcional, limitada en el tiempo y justificada según casos específicos y estrictos establecidos por la ley. La protección de la seguridad nacional no puede servir de justificación general para denegar el acceso a información personal. "[N]o resulta compatible con los estándares interamericanos establecer que un documento es reservado por el solo hecho de pertenecer a un organismo de inteligencia y no con base en su contenido", dijo el tribunal.  

El tribunal concluyó que Colombia ha violado el derecho a la autodeterminación informativa de los miembros del CAJAR al restringir arbitrariamente su capacidad de acceso y control de sus datos personales en los archivos de inteligencia de los organismos públicos.

La protección vital del derecho a defender los derechos humanos

El tribunal hizo hincapié en el carácter autónomo del derecho a defender los derechos humanos, al considerar que los Estados deben garantizar que las personas puedan realizar libremente, sin limitaciones ni riesgos de ningún tipo, actividades de promoción, vigilancia, difusión, enseñanza, defensa, promoción o protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. La sentencia reconoció que Colombia violó el derecho de los miembros del CAJAR a defender los derechos humanos. 

Durante más de una década, organismos y organizaciones de derechos humanos han dado la voz de alarma y han documentado los profundos retos y peligros a los que se enfrentan constantemente los defensores de los derechos humanos en las Américas. En esta sentencia, el tribunal reiteró de manera importante el papel fundamental que desempeñan en el fortalecimiento de la democracia. Subrayó que este papel justifica un deber especial de protección por parte de los Estados, que deben establecer garantías adecuadas y facilitar los medios necesarios para que los defensores ejerzan libremente sus actividades. 

Por lo tanto, el respeto adecuado de los derechos humanos exige que los Estados presten especial atención a las acciones que limitan u obstaculizan la labor de los defensores. El tribunal ha subrayado que las amenazas y los ataques contra los defensores de los derechos humanos, así como la impunidad de los autores, no sólo tienen un efecto individual, sino también colectivo, en la medida en que se impide a la sociedad conocer la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos bajo la jurisdicción de un determinado Estado.  

El marco jurídico de la inteligencia colombiana permitió prácticas de vigilancia arbitrarias

En nuestro amicus curiae, argumentamos que los agentes de inteligencia colombianos llevaron a cabo una vigilancia ilegal de las comunicaciones de los miembros del CAJAR bajo un marco legal que no cumplía con los estándares internacionales de derechos humanos. Como la EFF y sus aliadas elaboraron hace una década sobre los principios de Necesarios y Proporcionados, el derecho internacional de los derechos humanos proporciona un marco esencial para asegurar garantías sólidas frente a la vigilancia de las comunicaciones del Estado, incluidas las actividades de inteligencia. 

En el escrito, reforzamos las críticas realizadas por el CAJAR, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuestionando la afirmación de Colombia de que la Ley de Inteligencia promulgada en 2013 (Ley n. 1621) es clara y precisa, cumple con los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad, y proporciona suficientes garantías. La EFF y sus aliadas destacaron que, incluso después de su aprobación, los organismos de inteligencia han vigilado, acosado y atacado sistemáticamente a los miembros del CAJAR en violación de sus derechos. 

Como argumentamos, esto no sucedió a pesar del marco legal de inteligencia de Colombia, sino que fue facilitado por sus defectos. Hicimos hincapié en que la Ley de Inteligencia otorga a las autoridades un amplio margen de maniobra para vigilar a los defensores de los derechos humanos, careciendo de disposiciones que prevean la autorización judicial previa y fundada para medidas de vigilancia específicas, así como de una sólida supervisión independiente. También señalamos que la legislación colombiana no proporcionaba los medios necesarios para que los defensores pudieran corregir y borrar sus datos ilegalmente almacenados en los registros de inteligencia. 

El tribunal dictaminó que, como reparación, Colombia debe ajustar su marco jurídico de inteligencia para que refleje las normas interamericanas de derechos humanos. Esto significa que las normas de inteligencia deben modificarse para establecer claramente los fines legítimos de las acciones de inteligencia, los tipos de personas y actividades sujetas a medidas de inteligencia, el nivel de sospecha necesario para activar la vigilancia por parte de los organismos de inteligencia y la duración de las medidas de vigilancia. 

Las reparaciones también apuntan a la necesidad de que Colombia mantenga el registro, por medio de procesos numerados, de todos las etapas de las actividades de inteligencia, "incluido el historial de registros de acceso a los sistemas electrónicos, si fuera el caso", y entregue informes periódicos a los órganos de control. La legislación también debe someter las medidas de vigilancia de las comunicaciones a autorización judicial previa, salvo en situaciones de emergencia. Además, Colombia debe reglamentar mecanismos que garanticen el derecho a la autodeterminación informativa en relación con los archivos de inteligencia. 

Éstas son sólo algunas de las adequaciones que pide el fallo, y representan una importante victoria. Aun así, el tribunal perdió la oportunidad de condenar con vehemencia la vigilancia masiva por parte del Estado (que puede producirse en virtud de una medida vagamente definida en la Ley de Inteligencia colombiana que permite el monitoreo del espectro eletromagnético), aunque los tribunales colombianos tendrán ahora la oportunidad de eliminarla. 

En total, el tribunal ordenó al Estado adoptar 16 medidas de reparación, entre ellas poner en marcha un sistema de recopilación de datos sobre violencia contra las personas defensoras de derechos humanos e investigar los actos de violencia contra las víctimas. El gobierno también debe reconocer públicamente su responsabilidad en las violaciones. 

La sentencia de la Corte Interamericana en el caso CAJAR envía un importante mensaje a Colombia, y a la región, en el sentido de que las facultades de inteligencia sólo son lícitas y legítimas cuando existen controles y salvaguardias sólidos y efectivos. Las autoridades de inteligencia no pueden actuar como si el derecho internacional de los derechos humanos no se aplicara a sus prácticas.  

Cuando lo hacen, las violaciones deben ser enérgicamente investigadas y castigadas. La sentencia desarrolla normas cruciales que los Estados deben cumplir para que esto ocurra. Sólo el tiempo dirá hasta qué punto Colombia y otros Estados aplicarán las conclusiones del tribunal a sus actividades de inteligencia. Lo que es seguro es la imperiosa necesidad de arreglar un sistema que contribuyó a que Colombia se convirtiera el año pasado en el país más mortífero de las Américas para los defensores de los derechos humanos, con 70 homicidios, más de la mitad de todos los asesinatos de este tipo cometidos en Latinoamérica.