_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Ha cambiado ‘Borgen’ o ha cambiado la política?

La serie reapareció en Netflix después de nueve años en los que ha pasado de todo. La protagonista nos desconcierta: ahora es cínica, voluble. Como la realidad

Mikkel Boe Følsgaard y Sidse Babett Knudsen, en 'Borgen'.
Ricardo de Querol

Algo huele a cinismo en la última temporada de Borgen. El drama político danés tuvo éxito hace un decenio con su retrato de las miserias cotidianas de los gobernantes y de los medios, encontrables hasta en la más modélica de las democracias. En su reaparición, ahora en Netflix (Borgen: Reino, poder y gloria), la protagonista Birgitte Nyborg (bien interpretada por Sidse Babett Knudsen) nos desconcierta. La ahora ministra de Exteriores cede en sus principios y da volantazos según sople el viento. ¿Ha cambiado Borgen? ¿O será que ha cambiado la política?

La trama principal de la nueva entrega convence: el hallazgo de petróleo en Groenlandia alienta el independentismo de ese país, contradice la política climática de Copenhague y crea tensiones con EE UU, Rusia y China. Lástima que cueste creerse algunas escenas: nadie repite el mismo discurso en público y en una negociación a puerta cerrada. Chirría, por ejemplo, que la ministra decida sola sobre una crisis mundial, sin contar con la primera ministra ni con su partido; o que, ante un notición de los que hacen tambalearse al Gobierno, los jefes de un informativo se dediquen a buscar imágenes de archivo. No es grave: la serie funciona porque pone el foco en la humanidad de quien toma decisiones y está sometido a la presión de votantes, tuiteros, aliados, lobbies, embajadores. De ahí sale una forma de hacer política líquida, volátil, cortoplacista.

Desde 2013, cuando se paró Borgen, ha pasado de todo: el Brexit, Trump, Bolsonaro, Orbán, el despegue de las redes sociales, la crisis de los refugiados, la pandemia, la invasión de Ucrania... Incluso, ahora, la amenaza de una guerra nuclear. Y hemos vivido el auge de la ultraderecha en los países nórdicos y en tantos otros. Los extremistas despuntaron en Dinamarca y, aunque ya van a menos, sus ideas contaminaron a los demás partidos: también asomaron en Noruega y Finlandia, y en Suecia hoy acarician el poder. El que creíamos paraíso del bienestar y la tolerancia no va a ser ejemplar para siempre. De Italia ni hablamos. Todavía.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_