Advertisement

SKIP ADVERTISEMENT

Apple es la primera empresa acusada de incumplir la ley de competencia de la UE

Las políticas de la App Store infringen la Ley de Mercados Digitales, que otorga a los reguladores europeos una amplia autoridad para obligar a las empresas a mejorar sus prácticas comerciales.

Margrethe Vestager, que supervisa la política de competencia en la Comisión Europea, dijo que las políticas de la App Store de Apple impiden a los consumidores conocer las mejores ofertas.Credit...Johanna Geron/Reuters

Adam Satariano y

Adam Satariano cubre la política digital en Londres. Tripp Mickle cubre Apple en San Francisco.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Apple está imponiendo restricciones injustas a los desarrolladores de aplicaciones para su App Store, una práctica que viola la nueva ley de la Unión Europea destinada a fomentar la competencia en la industria tecnológica, dijeron el lunes los reguladores en Bruselas.

Apple es la primera empresa acusada de infringir la Ley de Mercados Digitales, una ley aprobada en 2022 que otorga a los reguladores europeos una amplia autoridad para obligar a los mayores “reguladores en línea” a cambiar sus prácticas comerciales.

Las acusaciones indican que la Unión Europea, ya conocida como un regulador severo de la industria tecnológica, planea hacer más estrictas sus medidas. Amazon, Google y Meta también se enfrentan a investigaciones bajo las nuevas normas de competencia, mientras que TikTok y X se enfrentan a investigaciones según otra ley destinada a obligar a las empresas de internet a vigilar más agresivamente sus plataformas en busca de contenidos ilícitos.

Las normas de la Unión Europea amenazan con fragmentar el mercado mundial de la tecnología, ya que las empresas retrasan el lanzamiento de determinados productos y servicios por motivos de regulación. La semana pasada, Apple dijo que no lanzaría una actualización de software para los usuarios de iPhone en la Unión Europea, que incluye nuevas funciones de inteligencia artificial, debido a la “incertidumbre regulatoria”. Meta no lanzó su servicio Threads en el bloque hasta cinco meses después de que estuviera disponible en Estados Unidos, alegando razones similares.

Las acusaciones planteadas el lunes agravan aún más la pugna entre Apple, que señala que sus productos se diseñan en interés de los clientes, y los reguladores de la Unión Europea, que dice que la empresa utiliza injustamente su tamaño y sus considerables recursos para reprimir la competencia.

Tras iniciar una investigación en marzo, los reguladores de la Unión Europea dijeron que Apple estaba imponiendo restricciones ilegales a empresas que fabrican juegos, servicios de música y otras aplicaciones. Según la ley, también conocida como DMA (por su sigla en inglés), Apple no puede limitar la forma en que las empresas se comunican con los clientes sobre ventas y otras ofertas, así como contenidos disponibles fuera de la App Store. La empresa se enfrenta a una sanción de hasta el 10 por ciento de sus ingresos globales, multa que podría llegar hasta el 20 por ciento en caso de reincidencia, según los reguladores. Apple facturó 383.000 millones de dólares el año pasado.

“Hoy es un día muy importante para la aplicación efectiva de la DMA”, dijo Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea a cargo de la política de competencia. Dijo que las políticas de Apple en la App Store hacen que los desarrolladores dependan más de la empresa e impiden que los consumidores conozcan mejores ofertas.

Los reguladores de la Unión Europea dijeron que las acusaciones eran preliminares y dieron a Apple la oportunidad de responder. La decisión final se anunciará para marzo del próximo año.

Apple defendió sus prácticas diciendo que sus normas y tarifas son propias de un comercio justo al ofrecer una plataforma muy grande para llegar a los consumidores. Los desarrolladores pueden dirigir a los consumidores a sitios web para realizar compras fuera de la App Store, dijo la empresa.

“A lo largo de los últimos meses, Apple ha realizado una serie de cambios para cumplir con la DMA en respuesta a los comentarios de los desarrolladores y la Comisión Europea”, dijo Apple en un comunicado. “Estamos seguros de que nuestro plan cumple la ley”.

Tommaso Valletti, ex economista jefe de la Comisión Europea en casos relacionados con la industria tecnológica, dijo que los reguladores estaban “intentando ganarse la reputación de duros”, pero se enfrentaban a un reto a la hora de obligar a empresas como Apple a cambiar sus prácticas empresariales. Podrían dirigirse hacia una lucha legal que podría tardar años en concluir, pero que podría sentar un precedente para la futura regulación de la industria tecnológica y la economía digital.

“A la Comisión Europea le gustaría que Apple abriera su ecosistema, y Apple está diciendo que de ninguna manera”, dijo Valletti, ahora profesor de economía en el Imperial College de Londres. “Apple está diciendo básicamente ‘nos vemos en los tribunales’”.

Los problemas regulatorios de Apple demuestran que el escrutinio gubernamental de la industria tecnológica está creciendo en todo el mundo. En Estados Unidos, Apple está siendo demandada por el Departamento de Justicia al considerar que tiene un monopolio ilegal en el mercado de los celulares. También alega ante un tribunal federal de EE. UU. que tiene derecho a quedarse con hasta el 27 por ciento de determinadas ventas de aplicaciones a través de sistemas de pago de terceros, lo que, según los desarrolladores, viola una sentencia judicial de 2021.

Japón y Gran Bretaña, que ya no forma parte de la Unión Europea, también han avanzado normas para frenar el control de Apple sobre la App Store.

La Unión Europea ha estado durante mucho tiempo en el centro de los esfuerzos regulatorios para tomar medidas drásticas contra las mayores empresas tecnológicas del mundo. Sin embargo, la Ley de Mercados Digitales otorga a los funcionarios nuevos poderes para intervenir sin el largo proceso de presentar demandas antimonopolio tradicionales, que pueden tardar años en resolverse.

Otra nueva ley, llamada Ley de Servicios Digitales, da a los reguladores más poder para gobernar las plataformas de medios sociales y los contenidos ilícitos en línea. Meta, TikTok y X están siendo investigadas por posibles infracciones.

En enero, Apple anunció una lista de cambios en las políticas de su App Store en un esfuerzo por cumplir la Ley de Mercados Digitales, entre ellos permitir por primera vez a los usuarios descargar aplicaciones de tiendas rivales. Apple también redujo las tarifas de servicio que cobra a las empresas por las ventas a través de la App Store de un 30 por ciento a un 17 por ciento.

Apple ha introducido otros cambios que han disgustado a los desarrolladores, como cobrarles una “tarifa tecnológica básica” de 50 céntimos de euro por cada descarga de su aplicación después de que se haya descargado un millón de veces o más en un plazo de 12 meses. Spotify y Epic Games, el creador de Fortnite, fueron algunas de las empresas que dijeron que los cambios equivalían a un nuevo impuesto anticompetitivo y pidieron la intervención de los reguladores.

La Comisión Europea dijo que estaba iniciando una investigación separada sobre la tarifa tecnológica de Apple, diciendo que puede “quedarse corta para garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones de Apple en virtud de la DMA”.

Adam Satariano es corresponsal de tecnología del Times, radicado en Londres. Más de Adam Satariano

Tripp Mickle reporta sobre Apple y Silicon Valley para el Times y está radicado en San Francisco. Su trabajo sobre Apple se centra en los lanzamientos de productos, problemas de fabricación y desafíos políticos. También escribe sobre algunas tendencias en la industria tecnológica como los despidos, la IA generativa y los taxis robot. Más de Tripp Mickle


Advertisement

SKIP ADVERTISEMENT