Skip to content

Mi primo, el periodista

Un viaje por el camino de los recuerdos con un periodista mexicano-americano que pasó de escribir pies de foto para imágenes de pin-ups en un tabloide, en su adolescencia, a dirigir las operaciones digitales de Univisión.

· 8 min read
Imagen fija de un reportaje televisivo que muestra Bruno López entrevistando a guerrilleros maoístas Mexicanos.
Imagen fija de un reportaje televisivo de 1997 que muestra al veterano periodista Bruno López (izquierda) entrevistando a guerrilleros maoístas Mexicanos.

Como muchos lectores canadienses saben, no soy el único periodista en mi familia: mi madre, Bárbara, es una popular columnista semanal en un diario con sede en Toronto llamado National Post. Pero lo que nadie sabe es que en mi árbol genealógico hay otros dos periodistas, padre e hijo, ambos con carreras más interesantes que la mía o la de mi madre.

Para explicar un poco, son necesarios unos cuantos párrafos sobre nuestros antecedentes familiares:

Mi padre creció en China, siendo el único hijo de Arthur y Marika Kupitsky, judíos que huyeron de los pogromos asesinos de Rusia solo para enfrentarse a nuevos terrores tras la invasión de Manchuria por parte de Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial, los tres escaparon a Canadá, donde construyeron una nueva vida.

Pero mi padre no fue el único descendiente de Arthur. Mi abuelo paterno también tuvo una hija, Marina, de una primera esposa que murió durante el parto. Mientras el resto de la familia echaba raíces en Montreal, Marina encontró su camino hacia la Ciudad de México; se convirtió en una astróloga profesional y, como algún personaje de novela, hizo pareja con un torero que se había convertido en agente de ventas viajero, llamado Jorge López Antúnez. (Su nombre de torero era “El Estudiante”).

Marina y su esposo Jorge en una fotode estudio de fecha desconocida.

Mi tía (que siguió a Jorge a la tumba hace solo dos años a la edad de 94 años) poseía una mente aguda y un espíritu independiente. Hablaba con fluidez ruso, inglés, francés, italiano, alemán y español, y, además, era un tanto esnob. No estaba impresionada con la transformación de Jorge de torero a vendedor. Marina le dijo que tendría que encontrar un trabajo menos pedestre si quería casarse con ella.

Buscando convertirse en un hombre de letras, Jorge se unió a un periódico mexicano que se acababa de fundar, llamado Ovaciones. Aunque no tenía educación superior más allá de la escuela secundaria, el ex torero mostró habilidad para elegir historias populares y redactar titulares llamativos. En poco más de una década, se convirtió en el editor en jefe del periódico. Bajo su dirección, la circulación diaria de la edición vespertina aumentó de 35,000 ejemplares a más de un cuarto de millón.

Jorge como torero (izquierda) y como periodista (derecha).

Sin embargo, a pesar del éxito de Jorge, supongo que Marina tenía sentimientos encontrados, ya que el ascenso de Ovaciones estaba impulsado por innovaciones decididamente dirigidas al consumo de páginas de dudosa categoría. Estas incluían una chica pin-up diaria en la página 3, invariablemente una joven de busto grande con una gran sonrisa, fotografiada en traje de baño, vestido ajustado o disfraz novedoso. Así que sí, Jorge se había convertido en un “intelectual.” Pero Ovaciones no era precisamente la respuesta de México a Le Figaro.

Para entonces, Jorge y Marina tenían dos hijos, el mayor de los cuales, Bruno, comenzaría a hacer visitas regulares a la oficina de su padre. Aún en su adolescencia temprana, Bruno no estaba calificado para hacer mucho más que vaciar cestas de basura, cambiar cintas de máquina de escribir y servir Cuba Libres a los reporteros (“quienes daban buenas propinas,” recuerda él). Pero como más tarde se haría evidente, mi primo poseía una habilidad laboral indispensable: gracias a su madre políglota, Bruno era el único miembro del personal de la sala de redacción —de cualquier edad— que hablaba inglés fluido (con la excepción de un disoluto emigrado británico que, según la descripción de Bruno, llamaba para reportarse enfermo tan a menudo como iba a trabajar.

A principios de este mes, me encontré con mi primo en una reunión familiar que él organizó en el pueblo mexicano de Tepoztlán, donde le pedí más detalles sobre sus primeros días en la profesión. Digo que le pedí porque, al igual que otros periodistas de la vieja escuela, Bruno se siente mucho más cómodo contando las historias de otras personas que la suya propia.

Una revelación reciente que conocí es que, aunque Jorge estaba contento de tener a su hijo en Ovaciones a corto plazo, quedó completamente horrorizado cuando Bruno empezó a hablar de seguir el periodismo como una vocación de por vida. Canalizando el comentario de Harry Truman sobre la política, le dijo Bruno: “Prefiero que trabajes como pianista en un burdel.”

Es una expresión que repito aquí no solo porque es divertida, sino porque la imagen en blanco y negro de la vieja escuela que evoca la mente ayuda a ilustrar hasta qué punto se remontan las raíces profesionales de Bruno en la era predigital del periodismo.

Bruno escuchó atentamente el consejo de su padre, pero al final no se dejó persuadir. A estas alturas, ya había contraído el virus del periodismo, y los trabajadores mayores lo estaban acogiendo bajo sus alas.

Uno de ellos era el encargado del archivo de fotografía, que estaba bien conectado con el poderoso sindicato de periodistas de México, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), que entonces seguía divulgando los eslóganes revolucionarios del socialismo de la era soviética. Bruno todavía recuerda el día en que este editor lo llevó a una reunión del SNRP. Los dos se sentaron durante las deliberaciones, hasta que el presidente hizo un llamado para que se nominaran a nuevos miembros del sindicato que tuvieran fervor revolucionario. El colega de Bruno se levantó y declaró que sí, que casualmente tenía justo a ese compañero junto a él.

Así fue como Bruno fue formalmente dado de alta como hombre del sindicato (bueno, más bien un chico, supongo). Y cuando apareció en el trabajo la semana siguiente, su propio padre no pudo despedirlo sin provocar la ira del SNRP.

Como miembro del staff editorial a Bruno se le encomendó la tarea de monitorear los servicios de noticias en inglés. Como resultado, este novato en la sala de redacción, que aún tenía solo 16 años, se convirtió efectivamente en el editor de la mencionada sección de fotos sensuales del periódico, dado que las fotos que aparecían en la página 3 se seleccionaban de los servicios internacionales que el diario compraba.

Y esto llevó a Bruno a su primer dilema ético como periodista. Su trabajo requería no solo elegir las fotos, sino también escribir subtítulos en español. El problema era que estas imágenes de pin-up no venían con información precisa. Y sin subtítulos, las fotos no calificarían (ni siquiera en los términos más nominales) como periodismo. Serían simplemente obscenidades.

“Sé creativo” fue el consejo de Jorge cuando Bruno acudió a su padre en busca de orientación. Seguramente, le dijo el editor en jefe a su hijo, un periodista experto podría analizar tales fotos en busca de pistas estéticas que delataran la personalidad e intereses del sujeto, quizás incluso su nombre.

Y así, Bruno regresó a su escritorio y se puso a trabajar. Una mujer con boina y una mirada sugerente se convirtió en “Suzette,” una artista aspirante que amaba pasear románticamente por el Sena. La selección del día siguiente, con coletas y pecas, era Daisy, una rosa de Texas con pasión por el fútbol americano y la música country.

No ara precisamente material para un premio Pulitzer, pero resultaría ser un paso temprano en una brillante carrera de cinco décadas que llevaría a Bruno a la United Press International, The Arizona Republic, CNN y puestos de alto nivel en Univision, donde se desempeñó como vicepresidente de operaciones digitales. Combinando la sofisticación cultural de su madre con la perspicacia periodística del mundo real de su padre, se convirtió en ese periodista modelo al estilo de Kipling que podía codearse con reyes sin perder el contacto con la realidad.

Con el tiempo, Bruno intentó abandonar el mundo del periodismo mexicano, cuya corrupción ya se había revelado. Pero una incursión académica en arqueología fue trastornada por una huelga estudiantil en su universidad, y por la advertencia de un profesor al explicar qué tipo de compromisos morales tenían que hacer muchos investigadores mexicanos para ganarse la vida entonces. Bruno aprendió que no todos los sobres de papel marrón que cambiaban de manos en el país estaban llenos de efectivo. Algunos contenían preciosos artefactos mexicanos destinados a compradores estadounidenses.

La suerte de mi primo dio un gran salto cuando ganó una beca periodística en el Macalester College en Saint Paul, Minnesota. El programa tenía a Bruno viajando por Estados Unidos, entrevistando a políticos y académicos de alto perfil. Se convirtió en un adicto al trabajo (un rasgo de por vida, resultó), y envió una corriente constante de historias de vuelta a Ovaciones. Con el tiempo, también se convirtió en corresponsal para agencias de noticias estadounidenses, dando a conocer grandes historias en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, incluidas algunas que requerían valentía real para ser reportadas.

Bruno, a la derecha, entrevistando al pintor mexicano Rufino Tamayo, circa 1980.

En 1981, mientras viajaba por la región de Chiapas, Bruno se encontró con el funeral de varios refugiados guatemaltecos que, resultó, habían sido asesinados por el ejército guatemalteco en suelo mexicano. El régimen guatemalteco de Fernando Romeo Lucas García estaba llevando a cabo entonces una brutal campaña contrainsurgente, que incluía quemar pueblos cuyos residentes eran sospechosos de simpatías antigubernamentales, y luego (como mostró el reportaje innovador de Bruno) perseguir a los supervivientes que habían huido al otro lado de la frontera. Su cobertura en la UPI impactó no solo a México, sino también a Estados Unidos, ya que las tácticas guatemaltecas se habían adaptado de las desarrolladas por el ejército estadounidense durante la Guerra de Vietnam.

Un mural mexicano que representa el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta (1950-1994).

En 1994, Bruno realizó la última entrevista televisiva con el candidato presidencial mexicano Luis Donaldo Colosio Murrieta, justo un día antes de que fuera asesinado en Tijuana. Un año después, el reportaje de Bruno nominado al Emmy expuso detalles sobre la masacre de Aguas Blancas, en la que la policía abatió a campesinos que protestaban para exigir subsidios para fertilizantes. Los funcionarios del gobierno habían tratado de presentar a las víctimas como criminales armados, incluso llegando a colocar armas alrededor de sus cuerpos sin vida. Pero Bruno convenció a testigos para que dieran sus testimonios y su productor Porfirio Patiño obtuvo acceso exclusivo a un video filmado por un camarógrafo policial que mostraba cómo habían sido masacradas las víctimas.

Dos años después, acompañó a un grupo de guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario Maoísta (con los ojos vendados, debo agregar) a su refugio en la montaña en Guerrero, donde entrevistó a su líder en cámara. (Tuvo que hacer el viaje solo, pero, encantador como es, de alguna manera convenció a uno de los guerrilleros para que actuara como camarógrafo). Es un precedente que me hace sentir humilde cada vez que alguien me halaga como “valiente” por tomar una posición controvertida en una columna o tweet.

Bruno, extremo izquierdo, en una reunión familiar el 19 de mayo de 2024 en Tepoztlán, México.

Bruno se retiró del periodismo en el 2011 y ahora trabaja como consultor y asesor corporativo. Pero obviamente el periodismo sigue estando en su sangre. En la reunión familiar, se le podía ver con un micrófono en la mano y un camarógrafo siguiéndolo, preguntando a tíos, tías, sobrinos, sobrinas y primos, incluyéndome a mí, sobre sus recuerdos familiares.

Si bien estas no eran exactamente las entrevistas incisivas con las que Bruno había construido su reputación, fue genial ver a mi primo mayor en su elemento, en parte porque ofrecía una posible visión de mi propia vida futura como experiodista. Al igual que el pianista que sigue entonando alegremente canciones mucho después de que el burdel haya cerrado, la mayoría de los periodistas dedicados nunca dejan realmente de informar sobre el mundo. Simplemente dejan de cobrarle a su audiencia por el privilegio.

On Instagram @quillette