SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue4Consumo de huevo y diabetes mellitus tipo 2: Una revisión de la literatura científica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de nutrición

On-line version ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. vol.44 no.4 Santiago  2017

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000400400 

Carta al Editor

Consumo de bebidas azucaradas ayer y hoy: ¿Cuál es el escenario para la población chilena?

Sugar-sweetened beverage consumption, what is the scenario for Chile?

Fanny Petermann1 

Ana María Leiva2 

María Adela Martínez3 

Carlos Salas4 

Alex Garrido-Méndez5 

Carlos Celis-Morales1  6 

1BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom

2Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

3Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

4Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Chile

5Departamento de Educación Física, Universidad San Sebastián, Concepción

6Centro de Fisiología y Biomecánica, Universidad Mayor, Chile

Señor Editor,

Anualmente, 2,8 millones de personas mueren en el mundo a causa de la obesidad, siendo los esfuerzos realizados para frenar esta realidad aún insuficientes y esperándose un escenario cada vez más desalentador1. La obesidad se relaciona directamente con la inactividad física, los estilos de vida sedentes y una dieta poco saludable, siendo la ingesta de azúcares simples, a través de bebidas y líquidos azucarados, parte del problema. Con base en la información de las Encuestas de Presupuestos Familiares, el gasto en bebidas azucaradas ha aumentado en el tiempo, pasando de ocupar el 0,8% del gasto familiar en el año 1956, a un 3,2% entre los años 1987-1988 y, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares realizada entre los años 2011-2013, las bebidas azucaradas son el segundo alimento más comprado por la población chilena (preferida por el 77,3% de los hogares en Chile)24.

El consumo de estos productos se ha masificado a tal punto en Chile, que según cifras publicadas en el año 2016 por la Universidad de Carolina del Norte, Chile es el país con mayor consumo de bebidas azucaradas per cápita en el mundo (Figura 1)5, por lo que identificar las principales complicaciones asociadas a su consumo y las estrategias nacionales e internacionales para disminuir esta tendencia resulta fundamental.

Figura 1 Países de mayor consumo de bebidas azucaradas en el Mundo y América Latina. Adaptado de Popkin y cols., en base a los datos de venta de Euromonitor Passport International Data. 

Entre las complicaciones que genera el consumo de bebidas azucaradas, a través de su gran aporte de “calorías vacías”, se encuentra el desarrollo de obesidad, caries dentales, alteraciones renales, adicción, alteraciones metabólicas y osteoporosis. Sin embargo, no solamente el consumo de bebidas azucaradas genera complicaciones, sino también el consumo de aquellas endulzadas artificialmente (como las bebidas diet o light). Esto fue demostrado por Pase y cols., quienes las identificaron como un factor de riesgo en el desarrollo de demencia6. Pase identificó que, tras 10 años de seguimiento, aquellas personas que consumieron diariamente una o más de una bebida endulzada artificialmente durante los últimos 12 meses (ya sea un vaso, una botella o una lata), aumentaron en un 120% el riesgo de desarrollar todas las causas de demencia y en un 153% el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer6.

En virtud de la evidencia, es claro que se podrían obtener grandes resultados a través de la educación alimentaria nutricional proporcionada a toda la población, y con gran énfasis desde la primera infancia, permitiendo revertir esta realidad. No obstante, consideramos que esto no es suficiente. Se necesitan medidas reguladoras a nivel de mercado, tal como lo han realizado otros países desarrollados y en vía de desarrollo, aumentando el impuesto a las bebidas gaseosas; regularizando su venta, y reduciendo los niveles de azúcares en estos productos. Un ejemplo de la potencial efectividad de estas políticas es el reciente aumento en los impuestos de productos azucarados en México, el cual produjo una reducción de un 10% en la venta de estos productos entre los años 2014 y 2015, siendo los hogares de menores ingresos quienes presentaron la mayor diminución en la compra de bebidas7. Otro ejemplo es el compromiso por parte de los principales sectores empresariales en relación a la producción de productos con alto contenido de azúcares, quienes se han comprometido en reducir en un 10% el contenido de azúcares de todos sus productos para el 2018 en Reino Unido, mientras que el Gobierno Británico está trabajando en generar leyes que obliguen al sector empresarial a reducir en un 20% el contenido de azúcares de sus productos para el año 20208.

Estrategias que involucren una acción compartida entre la población, entidades gubernamentales y empresariales tendrán una mayor probabilidad de ser efectivas en la reducción del consumo de azúcar en Chile. Si bien en octubre del 2014, a través de la Reforma Tributaria, se elevó el impuesto a las bebidas azucaradas del 13 al 18%9, y se avanzó el año 2016 con la entrada en vigencia de la Ley de etiquetado de los alimentos, que permite visualizar de manera clara los alimentos altos en azúcares, consideramos que aún son necesarias estrategias de mayor impacto para reducir la epidemia de obesidad en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

1. WHO. 10 Things About Obesity. World Health Organization. 2014. [ Links ]

2. INE. VII Family Budget Survey Instituto Nacional de Estadística. 2013. [ Links ]

3. INE. I Family Budget Survey Instituto Nacional de Estadística. 1956. [ Links ]

4. INE. IV Family Budget Survey Instituto Nacional de Estadística. 1988. [ Links ]

5. Popkin BM, Hawkes C. Sweetening of the global diet, particularly beverages: patterns, trends, and policy responses. Lancet Diabetes Endocrinol 2016; 4(2): 174-186. [ Links ]

6. Pase MP, Himali JJ, Beiser AS, Aparicio HJ, Satizabal CL, Vasan RS, et al. Sugar- and Artificially Sweetened Beverages and the Risks of Incident Stroke and Dementia: A Prospective Cohort Study. Stroke 2017; 48(5): 1139-1146. [ Links ]

7. Colchero MA, Rivera-Dommarco J, Popkin BM, Ng SW. In Mexico, Evidence Of Sustained Consumer Response Two Years After Implementing A Sugar-Sweetened Beverage Tax. Health Aff (Millwood) 2017; 36(3): 564-571. [ Links ]

8. England PH. Sugar Reduction. Government United Kingdom. 2017. [ Links ]

9. SII. Tax Reform (Law 20.780). Servicio de Impuestos Internos, Chile. 2014. [ Links ]

Received: May 31, 2017; Revised: July 05, 2017; Accepted: September 04, 2017

Dirigir correspondencia a: Dr. Carlos Celis-Morales. Glasgow Cardiovascular Research Centre. Institute of Cardiovascular and Medical Science. University of Glasgow. Glasgow, United Kingdom. G12 8TA. Tel: 44 0141 330 4201. Email: carlos.celis@glasgow.ac.uk

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.